LA CÁMARA DE COMERCIO LATINA, SE VISTIÓ DE FIESTA CON LOS CAMPESINOS DEL PUTUMAYO EN COLOMBIA.

Este pasado 17 de marzo tuvo lugar en el municipio de Villa Garzón la V Feria Nacional del Chontaduro del 2022. Aquí, la comunidad se reunió para celebrar en torno a la producción y comercialización de este importante y nutritivo fruto. En una ardua labor por recuperar las tierras perdidas en los cultivos ilícitos tras años de conflicto, hoy, el departamento del Putumayo se encuentra desarrollando todo un plan para la recuperación de estos terrenos en torno a la producción y comercialización de este valioso alimento.
Para esta celebración, la familia de La Cámara de Comercio Latina de la Costa del Golfo recibió una invitación especial por parte del alcalde José Andrés López Muñoz, con el fin de fortalecer los lazos que nos permitirán apoyar a la comunidad en su proceso de comercialización y expansión del Chontaduro. Pues si bien es cierto que se han recuperado innumerables terrenos de la región gracias a esto, dándole una nueva oportunidad a la comunidad y a miles de familias que encontraron aquí una nueva forma de subsistir, el departamento trabaja ahora por evitar una sobre producción. En ese camino, La Cámara de Comercio Latina de la Costa del Golfo se ha propuesto ser un gran aliado de los campesinos de Colombia para fortalecer los procesos de comercialización y exportación del Chontaduro, evitando que sea el campesino quien pierda en el camino. Representados por nuestra Presidenta Rebeca Forero, nuestro Director de la Junta Directiva Wilmer Girón, por nuestro Embajador de Relaciones Internacionales Jairo Correa y por nuestra Corresponsal Marle Rendón, nos adentramos en tierras Colombianas para conocer de primera mano el arduo trabajo y la gran apuesta que hace esta región hoy en día.
Una vez nos encontramos en la zona, la gran sorpresa fue darnos cuenta de la inmensa riqueza que tiene esta región, desde la calidez de su gente hasta los parajes espectaculares que nos ofrece. Desde el primer momento en el departamento del Putumayo fuimos recibidos por el señor alcalde y todo su equipo de trabajo, quienes nos acompañaron incansablemente durante toda la festividad. Más tarde, fuimos recibidos por la familia del Centro Ecoturístico Donde Se Oculta El Sol, un lugar que en cada rincón deja ver el amor y el cuidado con el cual fue levantado por la misma familia y aunque no nos ofrece una producción de Chontaduro, sí nos ofrece un turismo imperdible por la región con una gastronomía típica y una cabaña para descansar, brindándonos además espacios para realizar caminatas en medio de la naturaleza gozando de su gran biodiversidad y majestuosos parajes adentrados en la selva como cascadas y más. Allí, fue donde por vez primera en este viaje, probamos aquel fruto tan cuidado de esta tierra en su principal presentación: con sal, miel y limón.

Y el 17 de marzo se dio inicio a la V Feria Nacional del Chontaduro del 2022. Dentro del marco de la festividad gozamos de innumerables actividades que iban desde la socialización del proceso de producción y su gran variedad de derivados, hasta la celebración y coronación de la Reina del Chontaduro. Acompañados por importantes personajes como Docentes y Decanos Universitarios, Científicos, Organizaciones Locales, Secretarías, Campesinado y más, se llevó a cabo el gran seminario del Chontaduro, donde pudimos conocer y explorar todos los beneficios que este fruto aporta a nuestra salud y su potencial para la producción de importantes derivados. Aquí, además, la Cámara de Comercio Latina de la Costa del Golfo, recibió una importante certificación de asistencia y participación dentro del seminario. Otra gran visita fue la de las instalaciones de la planta de producción de Asocochon, una de las agremiaciones productoras, donde nos enseñaron toda la maquinaria con la que se lleva a cabo el proceso y transformación del Chontaduro.
Como en toda feria no podían faltar las demostraciones artísticas y gastronómicas, donde por vez primera probamos derivados como la mantequilla, tortas, arequipe, mantecadas, mousse, limonada, en salmuera, chicha, jugos, arepas, yogures, vinos y más, siendo testigos de la versatilidad y el potencial de este producto. Otro imperdible acontecimiento fue el gran desfile protagonizado por nuestras candidatas a Reina, zanqueros, los grupos de danza del pueblo, la alcaldía y algunos invitados del Valle del Cauca, la familia del Latin Chamber, la secretaria de gobierno y la gobernación, diferentes agremiaciones del Chontaduro, bandas escolares y más organizaciones invitadas a esta gran celebración. Finalmente, más de 4.000 personas fueron testigos durante estos 4 días de cada una de las actividades realizadas y en especial, de la gran coronación, la cual, le dio la gran satisfacción al municipio de Villa Garzón tras saber que la reina ganadora sería de su propio municipio. Entre los artistas invitados se dio lugar a la orquesta del Ejercito Nacional, facilitándonos la posibilidad de compartir aún más de cerca con la comunidad gracias a las canciones interpretadas por nuestro Director de la Junta Directiva, Wilmer Girón, y a las coreografías de nuestra presidenta Rebeca Forero.

En nombre de toda la familia de La Cámara de Comercio Latina de la Costa del Golfo y con nuestro lema siempre presente “Uniendo fronteras, fortaleciendo comunidades”, se otorgó un importante reconocimiento al alcalde José Andrés López Muñoz por toda la gestión que hace en la región, por dar a conocer sus tierras y lograr con ellos una expansión que va más allá de la economía para toda la comunidad, reconociendo el trabajo del campesino y lo cerca que estamos de romper fronteras. Sumado a esto, logramos hacer reconocimiento además a todo su equipo de trabajo, el cual no descuidó nuestra estadía ni un solo segundo, y en nombre de este trabajo se hizo el reconocimiento a Marcela Arias, secretaria de la Alcaldía
